El
índice de Población, es sin duda, de uno de los
indicadores más rigurosos y notables de las transformaciones
sociales y económicas del planeta. Los primeros datos sugieren
que en el Imperio Romano, habian 50 millones de personas en el
dominio de Roma. Al mismo tiempo se calcula que en las Americas,
los Aztecas, Mayas e Incas unidos habrian tenido entre 40-50 millones
depersonas. Los primeros cálculos con una base de datos
mas sólida se refieren a que en el año 1000 habían
340 millones de habitantes. El historiador francés Alfred
Sauvy menciona: “Es a partir de 1650 cuando se toma conciencia
del problema, esto es, del número de habitantes en el mundo”.
En 1650 se contaban ya 545 millones. En1978 el pensador ingles
Robert Malthus escribe su famoso libro “Ensayo sobre elPrincipio
de la Población”, tan sólo nueveaños después
de la Revolución Francesa de1789, la población mundial
llegabaescasamente a los 900 millones. Malthus situaría
el problema en una hipótesis trágica: que la población
crecía geométricamente (2,4,8,16,32 etcétera),
en tanto que las subsistencias o alimentos lo hacían aritméticamente
(1,2,3,4,5,6,etcétera) y, por tanto, que el mundo sufriría
falta de recursos, el hambre y los problemas que esto acarrea,
migracion, guerras y demás.
Malthus
no estaba para nada fuera de contexto, ya para el año 1800
se superaban los mil millones de personas; en 1930, los 2 mil
millones y en 1960 los 3 mil millones de habitantes. Aún
recuerdo cuando en la escuela secundaria celebrabamos en 1990
el nacimiento del ser humano número 5 mil millones. El
incremento de la población, cuando Malthus escribió
el libro, era de 0.4% y en 1960 fue ya de 1.8%. Hay que resaltar
que los países pobres, tienen una tasa poblacional mucho
mayor que la de las naciones ricas o comúnmente llamadas
desarrolladas. En América Latina el incremento poblacional
se situó en los alrededores del 2.8% anual. En los últimos
27 años, los habitantes de África llegaron doblar
su población, mientras que en Europa Occidental, con 0.4%
de incremento, la duplicación teórica era cada 175
años; en consecuencia, muchos países ricos apenas
podían sostener su población, con lo cual, dado
su rápido crecimiento económico, se encontraban
en la obligación de abrir las puertas a la emigración,
a la vez que envejecía su población hasta alcanzar
el 15% de ésta con más de 60 años. Casos
como este, resaltan Alemania, Inglaterra, Canadá y Estados
Unidos.
En
2005 según cifras del Banco Mundial, el mundo llegó
a 6 mil 438 millones de habitantes. De ellos, 2 mil 352 vivían
con 585 dólares per cápita y 1 mil 011 millones
con 35 mil 264 dólares por persona. En el centro, el resto
de la población entre 746 y 5 mil 634 dólares, en
síntesis una desigualdad muy grande entre los sectores
de la población. Está claro que el crecimiento desmedido
excede la capacidad del ambiente de sostener y alimentar a tantos
habitantes. Aún se debate la capacidad de la tierra en
cuanto a la cantidad de humanos que pudieses sostener y hacer
sobrevivir por cierto tiempo. Gracias a la biotecnología
y fertilizantes químicos hemos logrado agregar unos cuantos
años mas al suelo para sustentar cultivos. De los cuales
más de la mitad son para alimentar animals, que a su vez
serán parte de la dieta proteínica de esta generación.
Esta serie de eventos propicia que se generen diversos modelos
políticos y económicos, los cuales todos han fallado,
porque se han basado en el materialismo. Mientras el Capitalismo
busca exigir un valor al recurso y comercializarlo con quienes
lo necesitan; y el Socialismo busca con ese mismo recurso una
distribucion mas propia y justa; pero ambos sistemas estan basados
en el materialismo de una población en exceso, no en una
planeacion de largo plazo con busqueda de recursos renovables.
De hecho mientras en Africa y en Latinoamérica los índices
de reproducción van en descenso desde 1970 en Asia y en
la India van en aumento. No hay que olvidar que además
de que hay mas humanos, también ahora se vive por más
tiempo y en los ultimos 50 años ha crecido el número
de personas mayores de 65 años. Algo impensable en los
primeros siglos del imperio Romano donde el promedio de vida era
menor a 30 años.
El
ritmo de crecimiento de poblacion a nivel mundial ha ido declinando,
en 1980 nacian 87 millones de personas anualmente, en 2006 habia
bajado a 75 millones y se calcula que para el 2020 crecera en
promedio 50 millones anuales. Ante el inminente riesgo de una
crisis alimenticia, de agua y de recursos los Sociólogos
creen que de no frenar con mayor energía el crecimiento
poblacional, Habrá un caos general y guerras por los recursos
naturales (Esto ya sucedió antes con los Romanos, Egipcios,
Persas, Mayas, Aztecas, etc). Las Naciones Unidas han propuesto
diferentes alternativas, incluyendo establecer un número
maximo de familias viviendo por país…medida que busca frenar
el crecimiento poblacional en China. Sin embargo, lo que sí
ha dado resultado es que mientras mas educada esté la poblacion,
menos hijos tienen; quizás esto nos ayude a reestablecer
en el futuro una población que pueda aprovechar los recursos
de manera sustentable
Correo,
tintaverde@terra.com, Blog, http://ucanmarin.blogspot.com/
|