|
|
Baltazar
Pinto Ávila nació el 31 de diciembre
de 1915, en Nunkiní, del municipio de Calkiní,
Campeche. Segundo
hijo de Baltazar Pinto Sosa y Clementina Ávila
Heredia, inició sus estudios primarios en
ese pueblo, y los concluyó en la Escuela
Primaria Federal "Mateo Reyes", de la
ciudad de Calkiní (de 1922 a 1927).
Ingresó
como alumno fundador en la Escuela Normal Rural
de Hecelchakán, en abril de 1930, donde cursó
la Carrera de Maestro Rural, con el plan de dos
años, durante los cuales asimiló cabalmente
la esencia de la nueva educación. |
En
marzo de 1932, obtuvo su primera plaza como maestro único
en la Escuela Rural de la ex hacienda de Pucnachén,
perteneciente a Nunkiní. En 1933 se trasladó
a la Escuela Primaria del Campamento Chiclero de la montaña,
en la zona de Champotón. Al año siguiente,
pasó a la zona indígena del ex Territorio
de Quintana Roo.
En
1941 fue asignado a la escuela de San Juan Bautista de
Sahcabchén, Hopelchén. A principios de 1943,
lo nombraron director de la Escuela Primaria "Miguel
Hidalgo", de Bolonchenticul. En 1944 lo designaron
como auxiliar de la Escuela Primaria "Mateo Reyes",
donde posteriormente ascendió a director.
De
1947 a 1949 regularizó su formación magisterial
en el Plan de Normal Urbana en la Escuela Normal Urbana
de Profesores de Campeche.
En
1954, siendo director de la Escuela Primaria Federal "Mateo
Reyes" fue electo para formar parte de la Directiva
de la Sección IV del S.N.T.E., con el cargo de
Secretario de Organización, pero por la ausencia
del Secretario de Trabajo y Conflictos y de su suplente,
tuvo que hacerse cargo de ambas Secretarías; por
lo que cambió su residencia a la capital del Estado
hasta 1957.
Al
terminar su gestión sindical es comisionado como
Inspector Escolar de la 2ª zona del territorio de
Quintana Roo, en 1958. En 1959 se hizo cargo de la Dirección
de la Escuela Primaria Federal "Luis G. Monzón",
de Mérida, Yucatán. Más tarde, le
ordenaron presentarse en la Dirección de Educación
Federal de la 17ª zona con cabecera en Pichucalco,
del mismo Estado, puesto en el que se desempeñó
durante cinco años, ya que a finales del período
1963-1964, la Oficialía Mayor de la SEP lo comisionó
en la Escuela Normal Rural de Hecelchakán, para
instruir en el uso de los Libros de Texto Gratuito a los
futuros educadores.
Al
término de dicha comisión oficial, con su
plaza de Inspector Escolar se hizo cargo de la 5ª
zona, con sede en Hopelchén, puesto que desempeñó
hasta el 15 de abril de 1966; al día siguiente,
y después de 34 años de servir ininterrumpidamente
a la causa educativa del país, hizo uso de su derecho
a la jubilación.
En
su ejercicio profesional fungió como Maestro de
Grupos, durante 22 años; como Director de Escuelas
Primarias, cuatro años; y como Inspector Escolar
de Zona, ocho años.
La
Escuela Normal Rural de Hecelchakán moldeó
y pulió sus características heredadas de
sus padres y del ambiente de un hogar bien integrado.
Con la formación ideológica que asimiló,
se convirtió en producto genuino de esa institución.
Algunas
actividades extraescolares de servicio a la comunidad:
- Fundación y asesoramiento de la Cooperativa
de Consumo en Pucnachén.
- Fue uno de los intérpretes entre los jefes indígenas
y el candidato a la presidencia de la República,
Gral. Lázaro Cárdenas.
- Fundación y asesoramiento de 18 Cooperativas
Chicleras, en unión de otros profesores en la zona
indígena de Quintana Roo, de 1937 a 1940.
- Secretario de la Sociedad Cultural y Deportiva "Reyde"
de Calkiní, en 1948.
- Secretario del Comité de Mejoramiento de la ciudad
de Calkiní, en 1949 y 1950.
- Presidente del Patronato Pro-Secundaria de Calkiní,
en 1954.
- Dirigente Sindical de la Sección IV del SNTE,
de 1954 a 1957.
- Asesor de Centros de Estudio del Instituto Federal de
Capacitación del Magisterio en Pichucalco y Palenque,
Chiapas, 1959-1963.
- Primer presidente de la Sociedad de Ex Alumnos "Juan
Pacheco Torres", de la Escuela Normal Rural de Hecelchakán
A.C., 1967.
- Primer presidente de la Unión de Jubilados y
Pensionados del Estado de Campeche, 1969-1970.
- Primer presidente del grupo liberal "Benito Juárez
A.C.", de Campeche (registro del 24 de octubre de
1971).
- Presidente de la Sociedad de Padres de Familia de la
Escuela Normal Rural de Hecelchakán, 1971 y 1973.
- Participante en el homenaje al Benemérito Don
Benito Juárez, en San Pablo Guelatao, Oaxaca, en
marzo de 1975, organizado por el grupo liberal y el Gobierno
del Estado de Campeche.
- Asesor de la celebración del primer centenario
de la creación de la Escuela Normal de Profesores
del Estado de Campeche, adscrita al H. Instituto Campechano.
1975.
- Asesor de Maestros Capacitadores del Instituto Nacional
de Educación para Adultos en el Estado de Campeche.
1981-1982.
- Integrante de la Asesoría Jurídica del
primer C.E.N. de la Confederación de Jubilados
y Pensionados de la República Mexicana A.C.
- Colaborador de organismos de Jubilados y Pensionados
de Yucatán durante sus 21 años de avecindamiento
en la ciudad de Mérida.
Su
formación de normalista rural, hecha al modo de
sus maestros, unida a sus características personales,
lo convirtieron en defensor de las causas del pueblo;
líder incorruptible en el desempeño de cargos
confiados a él para el logro de causas magisteriales,
lo que le valió ser expulsado del estado de Campeche
al territorio de Quintana Roo y, posteriormente, al estado
de Chiapas.
Durante
sus años de ejercicio profesional y como jubilado
ha llevado su amor al trabajo, practicando una verticalidad
de procedimientos en su conducta diaria, a prueba de cualquier
condición adversa. Ha repartido generosamente entre
las personas que trata, una bondad irrestricta, ilimitada,
cualidad que no puede regatearle quien quiera pretenderle
hacer un juicio imparcial de su personalidad. |