Inicio de la página
Templos y conventos franciscanos
Iglesia y Convento de San Luis Obispo*
 

Es una construcción del siglo XVI, cuyo nombre se debe a uno de los primeros evangelizadores de la Península de Yucatán. Durante el tiempo que transcurrió su edificación, de más de dos siglos, pasó de ser una modesta capilla hasta convertirse en una de las cinco más representativas del sureste de la república.

Se localiza en la calle 17 por 20 y 22, en el centro de la ciudad de Calkiní, en el municipio del mismo nombre.

Iglesia de San Luis Obispo
     
Parroquia. Década de 1960
 

Esta construcción se comenzó a edificar en 1548 bajo la supervisión del Fraile Luis de Villalpando, que posteriormente es transferido a Conkal, Yuc.; en su honor los filigreses le pusieron al templo San Luis Obispo.

En sus inicios se trataba de una sencilla capilla de indios, la cual llamó la atención de fray Antonio de Ciudad Real, quien en 1588 la describe como "una capilla y ramada muy vistosa". Auque no se han realizado excavaciones en el lugar, se cree que como la mayoría de las iglesias, está construida sobre vestigios arqueológicos mayas.

Esta obra tardó más de dos siglos en concluirse totalmente, como la vemos hoy; sin embargo, el 29 de agosto de 1561, el presbítero Agustín Ponce celebra la primera misa en su interior, por lo que esta fecha se reconoce como la de su inauguración. No obstante, es hasta el 13 de septiembre de 1776 cuando fray Martín de Vera concluye los trabajos de uno de los conventos más bellos del sureste mexicano.

Con motivo de las leyes de nacionalización de los bienes del clero sucedida en 1859, gran parte de la huerta del convento fue denunciada y vendida para ampliar calles. Hoy, este recinto religioso continúa prestando sus servicios eclesiásticos a la comunidad católica calkinense.

Al parecer esta construcción fue erigida sobre algún tipo de estructura prehispánica. El convento colinda con el fondo de la iglesia y puede dividirse en dos secciones: la Poniente y la Oriente. La primera es la más antigua y consta de dos plantas; en la baja hay un pequeño patio con corredores abovedados y arcadas de medio punto sobre pilares, dos piezas con techo de bóveda, una de las cuales comunica a la sacristía, y la escalera que conduce a la planta alta. Al Norte de esta sección se localiza una triple crujía con aposentos abovedados y un corredor con arcos sobre la huerta, además de una serie de piezas detrás de las cuales se encuentra un patio con frente al callejón denominado "de los muertos". En la planta alta estuvieron los claustros y las celdas de los frailes.

 
Torre de la Parroquia. Década de 1980
 
 

Al lado Oriente que funcionaba como casa cural, consiste en un patio enlozado rodeado de corredores y arcadas de columnas sencillas, al norte del cual se ubica un pasillo con once aposentos. Al Sur hay cinco piezas y, al Oriente, tres piezas y el portal que funciona como acceso al convento.

El templo, de estilo barroco, cuenta con un atrio cercado por un muro con enrejado. Su fachada consta de una portada plateresca y torre en el lado derecho; dicha portada, que sobresale del resto de la fachada, tiene dos cuerpos separados por una cornisa sencilla y remate. En el primer cuerpo se encuentra el acceso principal con arco de medio punto soportado por pilastras y columnas adosadas y estriadas. El segundo cuerpo, flanqueado por pilastras y columnas estriadas con capitel toscano, remata en un balcón de piedra que une en su parte posterior con la espadaña de siete vanos con arcos de medio punto. La torre está compuesta por tres cuerpos, siendo cada cuerpo superior más pequeño progresivamente que el anterior, con campanarios de arcos de medio punto metido contra la pared a manera de nicho, con remate piramidal y cruz latina.

El edificio consta de una sola nave con bóveda de cañón, en el interior del cual se aprecia un coro con balcón de madera y un amplio sotocoro, además de un púlpito con tornavoz de madera labrados con relieves fitomorfos y de querubines. Destaca en este templo su retablo principal, también estilo barroco y hecho de madera, que consta de cuatro cuerpos y remate. El primer cuerpo consiste en una base con relieves fitomorfos, esculturas de santos y pinturas con motivos vegetales, a cuyo centro se encuentra el sagrario sobre el cual descansa el relieve de un pequeño retablo que aloja la escultura del Santo Niño de Atocha. A los lados hay un par de nichos con arco que albergan esculturas de Cristo representando el suplicio y resurrección, sobre peanas en forma de pirámides invertidas; flanqueando estos nichos se encuentran columnas estriadas con capitel compuesto y columnas salomónicas en cuyos intercolumnios se observan relieves con motivos geométricos y pinturas vegetales. El segundo y tercer cuerpo son de similar ordenamiento al primero, a excepción de que en el segundo existe un nicho en forma de venera, en cuyo interior se aprecia la imagen de San Luis Obispo descansando sobre una peana poligonal; en el tercero se encuentra una virgen. El cuarto cuerpo presenta al centro el relieve de un Cristo crucificado, con columnas estriadas con capitel compuesto a sus lados, así como remates de jarrón. El remate del retablo es un frontón triangular roto, en cuya parte superior hay una pequeña concha que enmarca una pintura simbolizando al Espíritu Santo y sobre el cual hay un jarrón. Todo el retablo está ornamentado con relieves fitomorfos y geométricos, así como pinturas con motivos florales.

En uno de los muros laterales existe otro retablo de dos cuerpos separados por cornisas; el primero presenta al centro la imagen de la Virgen de la Concepción dentro de un nicho con arco; el segundo cuerpo es parecido al anterior y el remate es semicircular con un gran puño de hojas de alcanto al centro. Todo el retablo muestra colores oro, marfil y gris, además de estar ornamentado por una baranda, escalinatas y altar de mármol blanco, y en sus paredes laterales se aprecian pinturas en forma de medallón con motivos del Sagrado Corazón de Jesús. En la capilla lateral del templo se aprecia otro retablo sencillo, dedicado al Cristo de la Misericordia.

 
Parroquia, en 2010
 
 
 

*Tomado del Suplemento Dominical del Periódico EL SUR, de Campeche, página 9, del 25 de junio de 2000. Cita las siguientes fuentes:

Enciclopedia Yucatanense. Tomo IV. Yucatán: Gobierno del Estado de Yucatán, 1944. 487-490.

Estado de Campeche. México. Guía Turística. México: Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, 1996. 31-32.

Aranda González, Mario H. Ensayos monográficos campechanos. El Municipio de Calkiní. CORACEC. 1981.

Ramos Maza, Roberto. El Estado de Campeche. Gobierno del Estado de Campeche. 1998.

Centro de Apoyo a la Investigación y Difusión Centro INAH Campeche.

Fotos: Varios autores.