|
|
PLACA:
PALACIO MUNICIPAL DE CALKINÍ
Hacia
finales del siglo XIX se le conocía como
Sala Consistorial; y, desde 1872, sede del gobierno
municipal.
Desde
ese año se inició un proceso de
reconstrucción, siendo las obras más
importantes las realizadas en 1917, 1936 y 1942.
El
edificio, por su ubicación y arquitectura
neoclásica, es de los más notables
de la ciudad.
|
|
|
|
|
Este edificio de arquitectura neoclásica fue
levantado sobre un altillo, en donde también
están el templo y el convento de San Luis Obispo.
En
su interior, funcionan oficinas para la atención
al público en diversos aspectos.
El
14 de septiembre de 1872 fue inaugurada la
galería del palacio, siendo alcalde Rafael Rodríguez
y gobernador Joaquín Baranda.
El
20 de noviembre de 1917, se inauguró la reconstrucción
del edificio, siendo gobernador Joaquín Mucel
y presidente municipal Genaro Alpuche. El
30 de noviembre de 1918, la XXVI Legislatura del Congreso
del Estado de Campeche, en Decreto No. 110, elevó
a categoría de ciudad a la villa de Calkiní,
siendo alcalde Carlos Berzunza Ramón.
En
1936, fue construida una torre al frente del edificio,
en la cual se instaló un reloj de cadena, obsequiado
por el gobernador. Casi cincuenta años después,
el reloj fue cambiado por otro, de cuatro carátulas.
Dada
la situación precaria de los ayuntamientos, poco
a poco, a partir de la década de 1930, se fueron
construyendo las escalinatas del palacio municipal.
En
los corredores del inmueble se realizaba la toma de posesión
de las autoridades y se rendían informes de las
mismas. También, durante décadas, aquí
se llevaban a cabo las actividades del Carnaval y celebraciones
sociales y populares.
Desde
el 30 de noviembre de 1993, en las paredes del palacio
se exhibe el mural "Calkiní" del artista
Sergio Cuevas Avilés. La obra está conformada
por los lienzos “Raíces de Ah-Canul”,
“Fusión de culturas” y “Hacia
el ideal”. |