Calkiní, 17 de julio de 2002
 
Presentan el libro "Abecedario de la Casa" de Santiago Canto Sosa

Abecedario de la Casa, décimas de Santiago Canto Sosa

 
 

Hoy fue presentado el libro "Abecedario de la Casa" de Santiago Canto Sosa. El evento inició a las 11:25 hrs., en la Casa de Cultura, con la presencia de medio centenar de personas. Andrea Palomo Cuevas comenzó el programa mencionando a patrocinadores del acto literario: Gobierno del Estado, Conaculta, Instituto de Cultura de Campeche, PACMYC, Ayuntamiento de Calkiní y Grupo “Génali”.

La maestra de ceremonia nombró a las autoridades y personalidades que acudieron al llamado de la invitación: Andrés Mijangos Uribia, representante de la alcaldesa; Elsy Garduño Mejía, por el Srio. Gral. de la Sección 04 del SNTE; Brígido Redondo Domínguez, presidente de la Casa Maya de la Poesía de Campeche; Jorge Cocón Collí, jefe del Depto. de Educación del Ayuntamiento; y Víctor Rodríguez Ortegón, coordinador del PACMYC en el municipio.

Portada del libro

 
 

También asistieron los presidentes de las sociedades culturales "Aurora" y "Reyde"; el coordinador general del Centro de Maestros No. 1, de Calkiní; y el presidente de la Junta Municipal de Bécal.

Palomo Cuevas cedió el micrófono a Socorro Rodríguez Ruiz, para que moderara este encuentro de Poesía. Ésta habló sobre el objetivo del Programa de Apoyo a las Culturas Municipales y Comunitarias (PACMYC), que en la edición 2001 aprobó 38 proyectos del municipio de Calkiní, entre los que se tomó en cuenta el volumen de versos que hoy "debutó en sociedad".

Después, le otorgó la palabra al poeta Alberto Falcón Zamudio, de quien dijo es integrante de un grupo de escritores de Escárcega, bajo el título de "Amigos de la Poesía"

Falcón leyó un texto con el nombre de "La casa de Santiago", en el que aborda, entre otras cosas, la forma lírica de la décima, y de su parecido con la espinela. Al final de su escrito, de poco más de cinco cuartillas, declara que "La poesía de Santiago Canto está nutrida de herramientas artísticas, no es un improvisado, es un intelectual que sabe labrar las palabras, que sabe conducir el verbo, que sabe decodificar el mundo y transformarlo en poesía. Se observa el uso común de las anáforas, la conduplicación (...) La vida como la muerte en ABECEDARIO DE LA CASA son dos espacios donde el poeta asiste, con su oficio, y nombra a la ironía. Ellas, son para el poeta el móvil para nombrar los vicios, el amor, el misterio. Ambos: vida y muerte son los elementos necesarios para alimentar la cultura y escribirla en la historia del corazón del hombre".

El poeta Ramón Iván Suárez Caamal tomó el micrófono para leer un comentario de cuatro hojas, redactadas a mano, de las cuales se recogieron los siguientes párrafos

"Dos libros en uno, estas décimas; un díptico de luz y sombra. El primero, "Abecedario de la casa", dedicado a elogiar íntegramente a la ciudad de Campeche, y "Detrás de la risa", el segundo, con una temática variada y el humor escondido detrás de los diez barrotes de cada poema.

"Santiago es un poeta de pocas palabras en su vida social. Mas cuando habla, si se trata de una frase crítica, los que son blanco de ella, deben cuidarse de lo filoso de sus apreciaciones. Algo o mucho de escéptico que es, late en su libro de décimas, aunque como mencioné al inicio de esta lectura, el libro de Santiago es luz y sombra, lo dual del mundo: tesis y antítesis, híbrida criatura como somos todos desde el principio de los tiempos.

 
 

"Mis congratulaciones con esta nueva empresa hoy terminada por Santiago Canto Sosa, por esta aventura artística llevada a cabo exitosamente.

"Y quisiera concluir como los poetas repentistas populares cuando improvisan sus versos, claro, con la ventaja de pensar y escribir sobre la hoja mis conceptos: Dos libros en uno puso/ Santiago con hábil verso: lo único en lo diverso/ y lo igual, cuando compuso/ estas décimas, al uso/ de lo culto y popular/. Él es Canto y su cantar/ logra "Detrás de la risa", Abecedario ceniza/ en el fuego de su hogar".

Y tocó el turno al autor del poemario, quien aclaró que “Abecedario…” fue escrito en 1988, durante su estancia en la ciudad de Campeche, en los cursos de Verano de la Normal Superior Federal (de 1985 a 1990). Y que primeramente fue elaborado en forma de sonetos blancos. En el 2000, al poco tiempo de ser declarada la ciudad de Campeche, Patrimonio Cultural de la Humanidad, los convirtió en décimas. La segunda parte del volumen, consiste en 24 poemas del mismo estilo, que publicó en el periódico "Tribuna", en 1989.

Canto Sosa leyó las décimas "San Francisco de Campeche", "Lluvias", "Del Artículo 3º", "Certámenes de Poesía" y "Juegos Florales, declarados desiertos".

Por último, la moderadora (quien leyera las biografías de los participantes correspondientes) abrió un espacio de comentarios, que no tuvo eco en la concurrencia.

Entonces, el autor rifó diez tomos de su creación, entre los asistentes. Y se pusieron en venta 20 ejemplares que se agotaron enseguida. La presentación de "Abecedario de la casa", concluyó a las 12:20 hrs.

Brígido Redondo entregó una décima improvisada a Canto Sosa: Recibo tu libro ahora/ y aprendo tu abecedario./ Ya lo resguarda el almario:/ buena casa y buena hora./ Tú el campeador de la aurora/ que con su canción abraza/ siento tu rima que pasa/ abriendo al viento un vaivén/ porque la puerta también/ abre A.B.C. de tu casa".

 
 
 
Texto: Santiago Canto Sosa / Fotos: Jazmín Avilez Sánchez.