HISTORIA DEL TEMPLO
Según historiadores, la construcción se inició en 1548 y en sus comienzos se trataba de una sencilla "capilla de indio". Se cree que está edificado sobre vestigios arqueológicos mayas (Lozano Vega los ha encontrado en diferentes áreas de la construcción).
El templo tardó 200 años en concluirse totalmente; el 29 de agosto de 1561 se celebra su primera misa en su interior, pero es hasta el 13 de septiembre de 1776 cuando se dan por concluidos los trabajos de uno de los conventos más bellos del sureste mexicano.
RETABLO
¿Qué es un retablo? Proviene del latín "retro", detrás, y "tabula", mesa o altar, siendo en sí énfasis detrás del altar de la iglesia (generalmente en forma de una cortina de madera o piedra), que sirve a un propósito estético y didáctico en la Iglesia Católica Romana.
¿Cuál es la función? Los grandes retablos, tan característicos en el arte español, adquieren todo su desarrollo funcional en América; su objetivo principal, aparte del decorativo, era el de narrar, de un modo gráfico, claro y expresivo, para despertar interés y devoción, las principales escenas de la vida de Cristo o de algún santo, buscando recalcar los aspectos estéticos, rituales e históricos del culto.
Como se podrá notar, éstos tenían un objetivo, llamar la atención a los creyentes y no creyentes. En los trabajos que se realizan, al retirar los nichos ya dañados, se encontraron unas pinturas de flores, paisajes e imágenes de santos, dibujadas en la pared detrás del retablo, porque se supone que antes de armar el retablo que fue por partes, se hicieron estas pinturas ("es un paisaje hermoso", destacó la restauradora).
-¿Qué problemática presenta el retablo?
-Inestabilización estructural. A simple vista es evidente la alteración generalizada del retablo; sin embargo, el extremo derecho del mismo presenta problemas estructurales más evidentes, ya que se puede ver un desplome general y el desplazamiento del nicho del segundo y tercer cuerpo debido a este desplome varios elementos que tenían la función ornamental ahora están obligados a ser soportes de toda la estructura, por lo que estos elementos están presentando grietas y fisuras a todo lo largo, ocasionados por el peso que tienen que soportar. Esta problemática la podemos observar claramente en las columnas del segundo cuerpo.
Otra gran problemática son los tirantes de madera, empotrados en el muro que confieren la estabilidad y soporte a la estructura del retablo, ya que la mayoría de estos elementos se encuentran desprendidos del muro, y por otro lado el retablo ha perdido el retablo ha perdido contacto con varios de los tirantes; este deterioro favorece al desplome de la estructura del retablo.
Otra alteración está en el desprendimiento y desajuste de las molduras que forman parte de la decoración, así como faltantes en elementos decorativos del primer cuerpo y algunos elementos de los laterales. En la predela las tallas de los apóstoles presentan faltantes de sus extremidades.
En la policromía se presenta aplicación generalizada de una capa de pintura y barniz oxidados, los pruebas que se realizaron detectaron la decoración y posteriormente esgrafiada, dejando entrever el dorado (técnica de estofado).
También se pudo observar la aplicación de hoja de plata y oro en algunos elementos decorativos.
Las alteraciones que se observan en el retablo:
-Acumulación de polvo y material ajeno al retablo depositado en superficie.
-Acumulación de polvo, telaraña y escombro en la parte posterior del retablo.
-Presencia de suciedad y murciélagos y palomas que anidan detrás del mismo.
-En el entablado se presentan desfases ocasionados por movimientos estructurales de los elementos constitutivos.
-Desprendimientos y desajuste de las molduras que forman parte de la ornamentación del retablo, originalmente están adheridas con cola, pernos de madera y en algunos elementos se han localizado clavos forjados.
-Tenemos périda de tallas fitomorfas y de pequeñas molduras.
-Existen zonas muy localizadas que presentan problemas de adherencia de la base de preparación al soporte de madera, tenemos áreas con escamas, desprendimiento y pérdida de base de preparación que deja al descubierto la madera.
-En todo el retablo tenemos la presencia de clavos, tachuelas, y argollas que se colocaron directamente sobre la decoración; de igual manera, se localiza una serie de pequeñas perforaciones intencionales en la madera.
-En toda la superficie se aprecia una capa de barniz o laca oxidada, que genera una distorsión cromática a la intención de la policromía original.
-Se puede observar diferentes capas de repintes aplicadas directamente sobre la policromía original.
Según datos investigados nuestro Retablo ha sufrido tres alteraciones a lo largo de su existencia:
1º.- "En 1925 al retablo le restaron importancia al pintarlo con pintura amarilla la parte dorada y cambiando la decoración de los nichos". (*)
2º.- En octubre de 1961 al celebrarse el IV Centenario de la Fundación de la iglesia. (*)
3ª.- En el año de 1996.
Por lo que se puede confirmar lo que dice en su diagnóstico la restauradora Lozano Vega. Se le puede observar todos los días en su difícil tarea de devolverle su originalidad, acompañada de sus ayudantes que laboran sin descanso.
El 13 de noviembre pasado, en una bien documentada conferencia-exposición, la restauradora presentó ante los filigreses de la comunidad, y detalló lo que arriba mencionó, misma que animó con diapositivas, donde mostró los trabajos que realiza. Su trabajo de conservación y restauración se dividirá en dos etapas:
1ª.- Conservación:
-Reajuste y nivelación de todo el retablo.
-Cambio de canes.
-Travesaños de refuerzo.
-Limpieza superficial con sustancias químicas.
-Predela y sagrario se realizarán tratamientos de restauración como muestra final. Ésta debe concluirse en diciembre de este año. (Esta restauración es con recursos del Gobierno Federal a través del INAH y Ayuntamiento local).
2ª Etapa de Restauración: Se pretenderá realizar todos los tratamientos de restauración en el resto del retablo.
De igual manera, mencionó: ¿En qué consiste la conservación y restauración de bienes muebles? Son los objetos que por tener características de ser manuales son fáciles de mover de un lugar a otro, como pueden ser pinturas, esculturas, documentos de archivos textiles, orfebrería, etc. Estos bienes tienen su contexto vinculado con el edificio para el cual fueron elaborados, por ejemplo: una pintura o un retablo.
Conservación: serie de acciones que se realizan para detener y evitar que continúe el deterioro de un bien cultural. Estas acciones están vinculadas con planes y programas de mantenimiento a corto, mediano y largo plazo, actuando en los materiales que componen la obra.
Restauración: actúa sobre los elementos estéticos e históricos de una obra. Esta es una labor de competencia de los restauradores de bienes muebles, pues precisa de una serie de exámenes y análisis, para lo cual requiere de muchos estudios y de dominio de diferentes disciplinas.
Conservación Preventiva: esta acción actúa solamente sobre los elementos físicos de la obra intervenida y previene contra el deterioro a través de controles de las condiciones externas en donde se localiza.
Poco a poco, el retablo recobra su belleza original, pero solamente será en su primer peldaño. Esperamos que en el próximo año las autoridades federales, estatales y municipales apoyen con recursos para poder admirar en toda su magnitud este monumento que es orgullo de los calkinienses.
15 de diciembre de 2005.
(*) Libro "Apuntes para la Historia de Calkiní", de Manuel Herrera Pech (1966). |