|
Calkiní,
19 de agosto de 2025 |
|
Parador Turístico de Bécal. XX Aniversario.- Teresita Durán
|
|
 |
|
Tierra ancestral,
donde el artesano
hilvana su presente,
lo inventa en cada aurora
y bautiza con la tarde,
cuando el viento besa
acaricia el alma
y un largo silencio
protege la memoria
de la ciudad joven.
|
|
|
Desde finales del siglo XIX a la fecha, los artesanos becaleños, el tejido de sombreros de jipi y palma, así como otras piezas artesanales, son las principales actividades productivas de la localidad; economía que da sustento a las familias.
Con la finalidad de contar con un espacio digno, accesible, público y de servicios para la exposición y comercialización de los productos, un grupo de tejedores emprendió acciones para gestionar ante las autoridades competentes, la necesidad de contar con un edificio que albergara la artesanía local para exposición y venta; construcción que al mismo tiempo permitiera a artesanos la comercialización y trato directo con turistas, visitantes, empresarios y personas en tránsito por la carretera federal Campeche-Mérida. |
|
|
|
|
|
2003 |
Durante la campaña política del candidato a Gobernador del Estado de Campeche, Jorge Carlos Hurtado Valdez, recibió con insistencia por parte de los artesanos locales la petición de contar con un parador turístico ubicado y cercano a la vía federal. |
|
2004 |
Organización de artesanos para gestionar, dar seguimiento y mantener comunicación ante las autoridades del Ayuntamiento y de la Junta Municipal, Martha Patricia García y Teófilo Román Chí Ordóñez, respectivamente; acerca del proyecto autorizado por la administración estatal. |
|
FUNDADORES |
María Elena Tzec Dzul (+), Eulogio Chí Tzel, Candelaria Pool Mijangos (+), Rosario Uc Herrera, Bertha María Uc Herrera, Margarita Manzanilla, María del Rosario Herrera Cohuó, Lidia Ruby Huchín Uc, Rita María Calán Tuyub (+), Luis Miguel Tucuch Herrera (+), Milagros de Atocha Uc Cauich, Rosa Aurora Itzá Fernández, Socorro Collí Chan. |
|
|
|
2005 |
Se entregó el inmueble a la autoridad local y artesanos el 5 de agosto de 2005.
El 17 de agosto, en un acto público, el Gobernador del Estado, Jorge Carlos Hurtado Valdez; acompañado de alcaldesa de Calkiní, Martha Patricia García; presidente de la Junta Municipal, Teófilo Román Chí Ordóñez, y funcionarios estatales, se efectuó la inauguración, poniendo al servicio de artesanos, turistas y público en general este edificio y los servicios (sala de exhibición de herramientas, planchas, piezas artesanales, área de alimentos, sanitario y cueva) con un amplio estacionamiento al frente y a un costado.
Durante veinte años, el gran techo de palma ha cobijado a más de una decena de artesanos, que a diario ofrecen variedad de sombreros y piezas artesanales. |
|
2025 |
Actualmente, cuenta con 11 locales, cada uno a cargo de las siguientes artesanas: Milagros de Atocha Uc Cauich, Lidia Ruby Huchín Uc, Nelsy Beatriz Cruz Cuy, Rosario Uc Herrera, Guadalupe de la Cruz Uc Cajún, Mayra Luceli Chablé Tzuc, María Rosaura Uc Cauich, Zayda Griselda Tucuch Calán, Silvia del Carmen Fernández Paat, Rafaela de Atocha Chablé Itzá y Dulce María Uc Cohuó.
En este año 2025, el Comité de la agrupación está integrado de la siguiente manera:
Presidente: María Rosaura Uc Cauich.
Secretaria: Silvia Fernández Paat.
Tesorera: Rafaela de Atocha Chablé Itzá. |
|
|
|
XX ANIVERSARIO |
Durante dos décadas, el tejado continúa protegiendo la producción artesanal de los lugareños, un sitio en donde cada rincón atrapa recuerdos, desafíos y logros. Cada pieza elaborada con sensibilidad y creatividad, evidencia el arte popular a través de la manos laboriosas que a diario tejen su propia historia y su vida, esforzándose por la preservación de este legado de sus ancestros.
Un proyecto colectivo que suma voluntades –a veces diferencias- con la intención de promover, comercializar y mostrar a propios, foráneos y turistas la riqueza de artesanía local. Nuestra misión como artesanas va más allá de la producción y distribución, es una forma de autonomía económica, empoderamiento femenino y protección del patrimonio cultural de nuestra tierra natal.
En 20 años de trabajo, esfuerzo compartido y gestión mantienen el interés para mejorar, diversificar los servicios, aumentar ventas, consolidar y posicionar el lugar como alternativa para el turismo nacional e internacional.
Dos décadas invitan a mirar logros y alimentar el entusiasmo para seguir avanzando en un proyecto comunitario, cuyo propósito es crecer, promover y preservar la artesanía becaleña como patrimonio cultural de nuestra tierra y el estado de Campeche.
Larga vida al Parador Turístico de Bécal.
|
|
|
|
|
Texto: Teresita Durán / Fotos: Azarías Chan (17/08/2005) y Santiago Canto Sosa (08/06/2023). |
|
|
|