Tepakán podría significar "Ahí de los sembrados".
Esta comisaría se encuentra en la parte norte del municipio; está situada a 2 km de la ciudad de Calkiní. Es una comunidad reconocida por su fabricación de objetos de barro. Su población es de 1,895 habitantes (2010): 936 hombres y 959 mujeres.
En el “Códice de Calkiní” (traducción de Alfredo Barrera Vásquez) se menciona: "El antiguo pueblo de Tepakam era de calkinienses cuando aún no era el tiempo de los españoles".
Un centro de educación inicial, otro de preescolar indígena (“José María Morelos y Pavón”), la Escuela Primaria “Basilio Vadillo” y una telesecundaria son instituciones que moldean a infantes y adolescentes. Para estudiar en los niveles medio superior y superior, los jóvenes acuden a la cabecera municipal o a otras localidades de la región.
Cuenta con servicios de salud, agua entubada, telefonía y transporte.
En este terruño han nacido personajes como la artesana Aquilina Chi, los escritores bilingües Alfredo y Briceida Cuevas Cob, y los hermanos Ac que interpretan jaranas con su charanga.
A fines del mes de mayo y/o a principios de junio, se lleva a cabo la fiesta patronal en honor a la Virgen del Pilar, y en julio la de San Bartolomé, en el templo cuya construcción comenzó el 4 de octubre de 1779.
En Tepakán se conservan tradiciones y costumbres: las celebraciones del Janal Pixan, la Vaquería, el Carnaval y otras que también se realizan en el Camino Real; una que ya dejó de practicarse es la del “Kots Kaal T’eel” (Arrancar la garganta al gallo), en el día de san Pedro.
También se narran leyendas, casi las mismas de la región, entre ellas “la ixtabay”, “los aluxes”; y una moderna, específica de este lugar: “El torero vampiro”.
|