Inicio de la página
Municipio
 
Reseña Histórica

Primer arco hispánico en Calkiní

 

 

Se estima que el asentamiento del linaje Canul, se ubicó en un lugar que se denominó U tuuc caan (un rincón del cielo), en la actual ciudad de Calkiní. Esto sucedió entre 1441 y 1443, después de la destrucción de Mayapán. Luego de este acontecimiento, los Canul fundaron pueblos aledaños.

Los integrantes de aquel linaje fueron Tzab, Kin, Dzun, Paal, Sulin, Nahau, Dzan, Nabich y Chace o Chacal Canul.

En 1541, Francisco de Montejo (el Mozo) entró a la población que Tzab, el mayor de los nueve hermanos, había nombrado como Cal-k'in (garganta de sol o garganta de sacerdote), y sometió a los indígenas, que lucharon por mantener invicto su territorio de los invasores españoles.

A partir de entonces, se abrieron templos y conventos franciscanos. Se levantaron edificios y se forjaron imágenes cristianas en sus paredes. A pesar de ello, los habitantes no perdieron sus costumbres y creencias mayas, cuyo idioma aún se conserva en buena parte del municipio. Fueron apareciendo sobre el surco ideológico otras formas de sentir e interpretar la realidad.

 

Casas de estilo colonial en Bécal

 

El 14 de febrero de 1824, el pueblo de Calkiní fue declarado villa. En 1858, se adhirió a la geografía del Estado de Campeche.

Calkiní recibió su título de ciudad el 30 de noviembre de 1918. Tiempo después, la superficie se cubrió de escuelas y parques; se abrieron espacios para el deporte y la recreación. La luz eléctrica iluminó los rostros de la gente, al asomar en lugares públicos y en antiguos edificios de mampostería y coloxché.

Dzitbalché fue declarada villa por Decreto No. 59 de la XIX Legislatura del Congreso del Estado, expedido el 11 de octubre de 1901. 100 años después, la LVII Legislatura le otorgó la categoría de ciudad, por Decreto No. 86.

Poco a poco, las poblaciones del Municipio buscan afanosamente el mejoramiento de los servicios básicos. A pesar de la escasez de recursos económicos, los habitantes creen en el progreso cultural y van detrás de nuevos cauces por dónde guiar sus propósitos.

 

CANTO SOSA, Santiago. Municipio de Calkiní. Breve descripción. Calkiní, Cam. 2001. 64 p. / Fotos: Francisco Cauich Pat (Alpha)