Ambiente
Cultural:
La
mayoría de los habitantes de esta población
es bilingüe; en ella existe un 8.75% de gente que
habla maya, un 42.36% que habla español y un
48.89% es bilingüe, o sea, que habla maya y español.
En
mi investigación noté las consecuencias
de la mala alimentación, y los cambios bruscos
de la temperatura traen como consecuencia enfermedades,
entre las que destacan la gripe, el dengue, diarreas
y sarampión; esta última, que se presenta
como una epidemia, le da a las personas en forma benigna,
ya que existen vacunas, aplicadas gratuitamente por
los Servicios Coordinados de Salud Pública.
La
alimentación de los niños es raquítica,
a base de tortillas, carne en un porcentaje muy bajo,
pan de trigo, y de aromáticas bebidas como el
café y el espumoso chocolate.
Ambiente
Familiar:
A
la familia se le considera como la célula de
la sociedad; ha sido y es la organización básica
de la misma. Es algo así como los cimientos de
todo el edificio social.
Es
la organización más importante de toda
sociedad; en ella se establecen, además de lazos
afectivos, relaciones de colaboración y ayuda
mutua.
Por
eso, se considera que la familia es una institución
educadora en todas sus actividades.
Durante
la investigación, pude darme cuenta de los problemas,
deficiencias y razones que propician los distintos tipos
de conducta de los habitantes de la comunidad, principalmente
entre los jóvenes, por la influencia extranjera,
tanto en el vestido, como en los bailes modernos.
Tipos
de Vivienda:
Por
lo general, encontramos en su mayoría casas de
mampostería y de una sola pieza, alojándose
en ellas los familiares que en número fluctúan
entre los 4 y 8 miembros.
Las
viviendas cuentan con una pequeña cocina, que
en muchas ocasiones les sirve de baño.
En
el contorno de la Plaza Principal destacan las casas
de tipo colonial, y en toda la comunidad las construcciones
de tipo moderno.
Ocupaciones
Principales:
Esta
ciudad cuenta con varias organizaciones, que realizan
trabajos benéficos para la comunidad o para ellos
mismos. Entre éstas hay agrupaciones de ejidatarios,
talleres, y de otros tipos de trabajo, que se llevan
a cabo de manera eventual, para el sustento económico.
Entre
el porcentaje de personas económicamente activas,
encontré lo siguiente:
Campesinos
36.32%
Comerciantes
17.85%
Profesionistas
15.08%
Albañiles
13.47%
Varios
5.06%
Panaderos
4.33%
Carretilleros
2.55%
Carpinteros
2.29%
Sastres
1.78%
Zapateros
1.27%
Gobierno
de la Comunidad:
Las
relaciones entre el gobierno de la comunidad y las distintas
asociaciones, se realizan de manera favorable, ya que
las organizaciones antes anotadas son respetuosas de
las disposiciones municipales. A mismo tiempo, se le
presta toda colaboración a las autoridades.
Partidos
Políticos:
El
Partido predominante en la comunidad es el P.R.I. (Partido
Revolucionario Institucional). En menor porcentaje la
gente está afiliada al P.A.N. (Partido Acción
Nacional) y al P.R.D. (Partido de la Revolución
Democrática).
La
seguridad pública está representada por
el cuerpo de Policía Municipal, encargada de
la vigilancia y seguridad de la población. Nunca
se han dado casos de revueltas ni sublevaciones en contra
de las autoridades, porque éstas son respetuosas
de los derechos de la ciudadanía.
Tránsito y Seguridad Pública:
En
la actualidad, el tránsito es excesivo, principalmente
en el área de la Plaza Principal; la ciudad es
paso obligado de los vehículos que se dirigen
a Campeche o a Mérida. Tenemos el privilegio
de estar a la misma distancia de estas dos urbes.
También
es el centro comercial de pueblos como Bacabchén,
Santa Cruz y San Antonio Sahcabchén.
La
vigilancia del tránsito la proporciona la Dirección
de Seguridad Pública y Tránsito, con base
en la cabecera municipal.
Delincuencia:
Es
orgullo de esta población que su coeficiente
de delincuencia sea sumamente bajo. Debido a la ocupación
de los habitantes y al servicio de Policía, se
ha logrado en un buen porcentaje la represión
de este fenómeno social. Los delitos más
comunes son riñas y, en muy raras ocasiones,
delitos de sangre, ocasionados las más de las
veces por la pobreza, la ignorancia o el alcoholismo.
La
única institución judicial de la comunidad
es el Juzgado de Paz, en el que por lo general se ventilan
los casos que se presentan.
Para
evitar la delincuencia en la comunidad se procura que
todos trabajen, que se cumpla con el reglamento de cantinas
y, sobre todo, que la gente sea respetuosa de los derechos
ajenos.
Cárceles:
Solo
existe cárcel en la cabecera municipal, en la
que se procura la existencia, en condiciones humanas,
de las personas que por delinquir permanecen en ella.
La
mayor parte de los delincuentes procede de grupos económicamente
bajos o menos cultos.
La
comunidad procede a consignar a los delincuentes menores
en tribunales especiales, que para el caso se establecieron
en la capital del Estado.
Vestido:
Por
lo general, predomina el huipil en las mujeres.
Esta
vestimenta esta confeccionada a base de tusor en forma
rectangular y con tiras adornadas con flores, que le
dan un toque más elegante a este atavío.
Para
las fiestas populares las mujeres lucen sus mejores
galas y portan el hermoso traje regional, que conocemos
con el nombre de terno, el cual matizan de brillantes
colores.
Los
hombres portan pantalones comunes y corrientes, y camisas
mayormente confeccionadas con mezclilla. Completan su
indumentaria con alpargatas, y en algunas ocasiones
con zapatos de cuero.
Agrupaciones
Sociales:
La
comunidad cuenta con las siguientes sociedades.
- Sociedad
Cultural "Círculo Juvenil".
- Sociedad
Cultural "Jun-Dzit-Balché".
- Sociedad
Cooperativa de Consumo "Ramón Berzunza
Pinto".
- Sociedad
de Crédito Ejidal.
- Comisario
Ejidal.
- Unidad
Agrícola.
Estas
agrupaciones realizan distintas actividades en beneficio
de la ciudad, en el aspecto social, económico
y cultural.
Entre
estas sociedades destaca la de "Círculo
Juvenil", que ya cumplió 51 años
de fundación; cuenta con un local propio, denominado
"Los Ramonales", en el que se festejan eventos
sociales y culturales.
Es
digno de mencionar a la “Hernando A. Peña”,
fundada en 1914, y desintegrada en 1930, dejando una
época de esplendor en la vida socio–cultural
de nuestra comunidad.