 |
Montejo
trata de castigar la desobediencia de los canul, que no
asistieron a la junta verificada en Akin-Peche 1539. Dibujo
de Renán Suárez
Cárdenas |
Texto
copiado, literalmente, de las páginas 36 y 37 del
libro "Historia Gráfica de Calkiní",
de Manuel Herrera Pech.

En
el año de 1539, Montejo el Mozo, por orden de su padre dispuso
que todos los caciques se reunieran en AKIN PECH, (ahora ciudad
de campeche).
Indignado
por la rebeldía de los CANUL, únicos que no se presentaron,
se puso al frente para castigar a los desobedientes, en compañía
desde luego de 40 soldados. Antes de partir para una tremenda aventura
sediento de triunfos, recibió la bendición y consejos
de Fray Gerónimo de Aguilar, que tenía el conocimiento
de que matando al jefe, los nativos daban por terminada la guerra.
Los herederos de TZAB CANUL, sabían que los vendrían
a buscar y pusieron espías por todas partes, encaramados
en los árboles más altos desde donde dieron aviso
de la presencia de los Españoles, haciendo uso del caracol
de una magnífica sonoridad, el jefe Maya vestido con su traje
de guerra, esperaba junto con un grupo de flecheros (única
arma que conocían).
Los
Españoles entraron por la actual calle 29 que conduce a la
estación de los ferrocarriles, Montejo el Mozo haciendo caso
a las instrucciones de el Frayle, ordenó que se hiciera uso
de los arcabuces y derribó con la fuerza de su caballo al
jefe quién desde el suelo con toda valentía heredada
de sus antecesores, lanzaba flechas, una de ellas hizo blanco en
la coraza que protegía al conquistador. Montejo; remató
a su rival con su espada, después se reunió con los
principales del lugar y acordaron la fecha en que debería
verificarse la entrega del cacicazgo.
Gentes
sin ningún conocimiento de la vida de Calkiní tratando
de buscar la etimología del origen CAL KIN hicieron varias
versiones, de la forma siguiente:
JUN
CAL KIIK: deducción que hicieron de una guerra de gran magnitud
en la que llegaba la sangre hasta el tobillo, aclaro que la guerra
no tardó por la muerte del jefe y la huida de los nativos,
para impedir ser aplastados por los caballos que ya habían
matado a varios y otros más muertos por el fuego que salía
de la boca de los arcabuces.
CUL
CAN KIN: cura sin cabeza, cuando los frayles comenzaron la construcción
de la iglesia, enseñaron a los nativos a respetar el toque
de las campanas, que anunciaba la oración y quedaba prohibido
salir a las calles, con ese motivo para vigilar los trabajos los
Frayles caminaban frente a la construcción con la capucha
puesta en la cabeza: los Mayas dijeron: MINAAN UCAL (no tienen cabeza),
la tercera versión dice: CAJAL KI NOO (Pueblo de Sacerdotes)
los propagadores de estas versiones no tomaron en cuenta que cuando
la fundación del cacicazgo en 1441, los frayles no habían
llegado. (Manuel
Herrera Pech)
Volver
|
|