|
"Kan
coben" las que se iban a matrimoniar, tenían
que hacer tres semanas en el convento para aprender a trabajar.
Dibujo de Renán
Suárez Cárdenas |
Texto
copiado, literalmente, de la página 56 del
libro "Historia Gráfica de Calkiní",
de Manuel Herrera Pech.

1561,
Después de la visita de Fray de Ponce, se consideró
la urgencia de la presencia de las MONJAS las que fueron movilizadas
de los conventos de España.
Las
madres en su gran labor, tomaron a su cargo a las jóvenes
nativas, dando doble educación: aprendían a escribir
y leer y a cocina para el desempeño en el hogar de una nueva
generación.
Por
ese nuevo sistema de vida, abandonaron las costumbres Mayas en la
alimentación. Las madres católicas utilizaban carnes
de distintos animales, para variados guisos. Establecieron la costumbre
de que toda mujer que iba a casarse, tenía la obligación
de hacer siete semanas en el convento, para que al llegar a su nuevo
hogar, pudiera llevarlo por buen camino, dicha costumbre terminó
cuando cambiaron el sistema de trabajo del Clero y quedó
establecido las siete semanas de amonestaciones anunciadas cada
domingo, que los Mayas le llemaron KAN COOBEN (Recibir la Cocina).
(Manuel
Herrera Pech)
Volver
|
|