A
lo largo de más de 200 años (de 1801 a
la fecha) según archivos fidedignos, cientos
de hogares se enlutaron en Calkiní, hablando
del municipio, con los estragos de enfermedades como
el cólera morbus, la influenza española
y la viruela negra. La ignorancia de la gente por un
lado y por otro los escasos avances de la medicina causaron
estragos en la población.Entre los años
de, 1853 y 1854, en Calkiní, como en todo México,
el "viajero del Ganges" como le llamaban al
cólera Morbus, cobró la vida de cientos
de habitantes. En Calkiní en noviembre de 1853,
10 muertos y en diciembre 23. En enero de 1854, 41 muertos
y en febrero 46.
En
Dzitbalché en diciembre de 1853, 31 muertos y
en noviembre del mismo año 53. En enero de 1854,
11 fallecidos; en agosto, 25 y en septiembre, 115 y
en Sacabchén en septiembre del '54, 78 personas.
En Calkiní en octubre de 1854, 146 difuntos por
cólera. Se ignoran los datos de Bécal
y Nunkiní con las poblaciones a su cargo que
tenían las iglesias. En 1916 se presenta la epidemia
de la viruela negra causando estragos aunque menos que
el cólera morbus y del 1o de julio de 1918 al
31 de junio de 1919 fallecen por la "influenza
española" en Calkiní 114; en Dzitbalché
62; en Nunkiní 141 y en Bécal 21. En la
actualidad, el gobierno federal a través del
sector salud toma las medidas preventivas y con las
campañas para controlar muchas enfermedades como
el paludismo,el dengue, la viruela, el sarampión,
etc. y el corazón que ponen las enfermeras en
su labor recorriendo a pie las calles de la población
bajo el sol ardiente casa por casa y escuela tras escuela
todos estos males ya van siendo erradicados paulatinamente.
Nuestro agradecimientos a las hijas de Florencia Nightingale
por su arduo trabajo todo el año.
|