
No
existe carnaval más bullanguero en todo el Camino Real,
que el de Calkiní, tratando de indagar sobre su origen,
gente antigua nos habla que quizás se hacía desde
1800 y tantos, pero de que se acuerden es del año de
1920. Estas festividades iniciaban los viernes por la madrugada
cuando un grupo de jóvenes salía por las empedradas
calles a reventar triquitraques anunciando el inicio.
En
aquel tiempo, se nombraba a un “gobernador” que
se elegía de entre varios candidatos; él encabezaba
todos los festejos, el bando que recorría las principales
calles, los carros alegóricos eran tirados por bestias,
se adornaban con lo que había: papeles de china, palmas
de coco, etc. En cada esquina se leía el “decreto”;
en él se mencionaban críticas muy sanas. El Gobernador
tomaba posesión de su cargo en la vaquería del
sábado, pero un día las muchachas se rebelaron
y sacaron al “gobernador” y ellas nombraron a a
su “gobernadora”; después tenían que
elegir a dos “gobernadores”.
En
los bailes de los martes todo era en orden; las muchachas llevaban
en su “carnet” el orden donde bailarían las
piezas con cada joven; éstos se ponían en fila
a esperar su turno, son épocas de un ayer que no volverá.
LAS
ESTUDIANTINAS.- El inolvidable Dr. Nazario Godoy fue un gran
impulsor de las estudiantinas; eran una verdadera joya de arte.
Él hacía los arreglos con música de grandes
óperas y zarzuelas; desde un mes antes, llegaba para
ensayar, solamente había una “estudiantina”
y en Calkiní las hacía. Aunque lo invitaran en
otros lugares, el tenía preferencia por esta ciudad;
en la misma desfilaban Pierrot, Arlequín, Baco, etc.,
que entonaban canciones; para esto muchos visitantes venían
a "gustar". Había una pareja de viejecitos,
doña Anita y don Crispín, quienes tramaban perfectamente
-cada año- un pleito; discutían y llegaban hasta
el “juez de paz”, pero todo era broma.
LAS
VIEJAS VERDES.- Esta comparsa nació hace muchos años;
respetables damas como Natalia Rodríguez, Conchita, Chelito,
Juanita, Celia Berzunza. Cabe mencionarlas, porque ellas fueron
las pioneras de este grupo; luego lo siguió doña
“Wachita” (Eufrasia Sierra de Avilés), que
dejó un gran ejemplo de tenacidad y gusto por hacer esta
comparsa.
Como
integrantes de este grupo, podemos mencionar a Lixa Matos, la
Tía Goya (Gregoria Rosado), Gregoria Lázaro Torruco,
Felipa Huchín, María Rivero, Amira Blanqueto,
Conchita Rivero, y otras. Actualmente, el grupo de las “Viejas”
es dirigida por Irene Canto Gutiérrez.
Otro
gran impulsor de estudiantinas fue Ramón Uribe (Chito
barrigón), quien organizó grupos de la Sociedad
“Reyde”; el hacía los arreglos y la letra.
Es justo recordar también a los músicos que acompañaban
a los grupos: los hermanos Rodríguez Estrada, Rodríguez
Gutiérrez, José y Salvador Calán, Cirilo
Canul, Manuel Balmes, José (Pepe) Fernández, Ázael
Pérez, Gorgonio y "Patito" Pat, entre otros.
EL
TORO PETATE.- Se puede considerar como su creador a Domingo
"Chumín" Loeza, ya que desde días antes
armaba el “toro”, con dos palos a los que les amarraba
unos cuernos de toro; los forraba con cartón, y se metía
adentro del cuerpo.
Los
lunes se metía entre la gente y lo toreaban, ya para
el martes contrataba a niños que lloraban detrás
del muñeco “Juan Carnaval” (actualmente el
“Toro petate” lo realiza el grupo de Ermilo Noh
(+), del barrio kilakán.
Otro
personaje fue Bernardo Herrera, conocido como “don Bernán”;
era muy simpático, ya que cada año se disfrazaba
de personajes como “Enoc”, “Tarzán”
y otos. Desde un mes antes organizaba bailes en el patio de
su casa, para juntar dinero para sus disfraces. Una vez presentó
un “Circo” completo, con animales, bailarinas, trapecistas,
etc.
ORIGEN
DE LAS REINAS.- Llega a Calkiní el Dr. Pedro Raúl
Suárez Cárdenas y empieza a organizar la "Reina
de la Primavera". Ésta era coronada los domingos
en el Palacio Municipal; era alguna niña de las escuelas
primarias y secundarias. De ahí nace la elección
de la reina del carnaval; para esto, cada candidata vendía
“votos” (cartoncitos con su nombre), con diferentes
precios; se armaban los “problemas”, porque siempre
ganaba la que tenía o juntaba más dinero.
La
profesora Zoilín Berzunza introdujo las “estudiantinas”
en la escuela primaria “Mateo Reyes”, que hasta
la fecha sólo algunas escuelas lo continúan.
CORONACIONES
DE REINAS.- Se realizaban en el teatro del “Cinema Carvajal”;
allá hacían su presentación grandes artistas
locales, como Amparito Mijangos, quien salía de charra
a cantar y bailar; Hermelinda Arcila, quien bailaba, pero había
que avisarle para que terminara porque era un poco sorda y no
escuchaba la música. María Rivero era cantante
de ranchero; Gregoria Lázaro, cantante de boleros; y
Lidia Pacab de ranchera. Después de la velada de coronación,
se realizaba el tradicional “Corzo”, que recorría
el centro de la ciudad; en cada esquina se leía el “decreto
del gobernador”.
Otros
personajes que participaban: Fulgencio Magaña, José
Turriza, Felipe González, Enrique Estrada Arcila, Rubén
"Bococha" Alpuche, Conchita Rivero, y otros. Federico
Rodríguez, Galo Chan (de kilakán) ponían
originales disfraces (mestizas, bailarinas, etc.) durante los
días que duraba el carnaval. Al final, todos terminaban
tirados y cansados, pero esa su diversión anual.
LA
COMPARSA DE KILAKÁN.- En este popular barrio, hace muchos
años existió un grupo que formó “La
Comparsa”; sus iniciadores fueron Quirico Chan, Alberto
y Alfredo Chim, Rogelio Chan, Marcelino Aké, Heliodoro
Cutz Noh, Manuel Cahuich y Adriano Huchín.
Hace
poco surgió otro, llamado también “La comparsa”;
su iniciador fue el gran Ermilo Noh Chan (+). Recordamos nombres
de las comparsas como “El alacrán”, “Pancho
Villa”, “La culebra” y "Los apaches”.
Estos grupos presentaban ”sketchs”, con canciones
y críticas sanas de ciertos personajes de la ciudad.
A raíz de la enfermedad del fundador, desapareció
este grupo; los integraban Víctor Tzel, Isaías
Noh, Víctor Aké, Luis Chan, Wilbert Santoyo, Wenceslao
Noh, Adriano Caamal, etc.
LOS
GALLITOS.- Éstos nacen a raíz de grupos que venían
de las ciudad de Campeche, como las "negras choriceras”.
Calkiní inicia sus “Gallitos”, que son grupos
de jóvenes disfrazados, los cuales cantan versos con
críticas sanas; en los últimos años se
prohibieron, debido a que se pasaban de groseros sus versos,
que ofendían vidas privadas de personas de la ciudad.
EL
CARNAVAL EN LA ACTUALIDAD.- Ha tenido algunas modificaciones;
ha nacido la elección y coronación de los reyes
infantiles, los de la Tercera Edad, los de Capacidades Diferentes.
Éstos se presentan con bailes, eligiendo la mejor en
cuanto a interpretación de ritmos, vestuario, coreografía,
etc.
Los
viernes se realiza el Bando Infantil, de jardines de niños
y esuelas de diversos niveles. Por la noche se realiza la coronación
de los reyes, en la Unidad Deportiva, donde se presentan artistas
nacionales o cómicos regionales. Los domingos por la
mañana se realiza el desfile de comparsas por la ciudad.
Por la noche del domingo se realiza el Festival de Comparsas,
en la Unidad Deportiva, donde se presentan casi 30 grupos; ahora
se presentan de igual manera de los lugares vecinos del municipio.
Se
sigue realizando la noche de “Vaquería”.
El sábado, domingo al mediodía y tarde se presenta
en la plaza “El toro petate”, que juega con los
presentes. Por la noche hay baile de máscaras. El lunes,
otro baile de disfraces; es el más animado. Aquí
se desborda el pueblo entero; podemos observar cientos de disfrazados,
sin faltar las famosas “mascaritas”, que son personas
con el rostro cubierto con máscaras o trapos; son irreconocibles.
Grupos
de sociedades recreativas, o de la “élite”,
lucen todo tipo de disfraces; en fin, una amalgama de disfrazados,
lo que viene siendo el mejor día, ya que abarrotan por
completo la Plaza Cívica, convertida en un macro salón
de baile.
El
martes, la tradicional “pintadera”, y por la noche
el baile de etiqueta o de batalla. Actualmente, se bajan grupos
de música peninsulares o nacionales, para culminar a
las 12 de la noche con la quema de “Juan Carnaval”,
del cual cada año se lee su "testamento", en
donde deja su herencia a personajes de la ciudad, que se distinguieron
en algo; todo en forma jocosa.
Esto
es a grandes rasgos lo que fue el carnaval de esta tierra, el
cual ya forma parte de la historia, por lo que las generaciones
presentes siguen con esta tradición, consolidándose
año con año como uno de los más animados
carnavales que se realizan a lo largo del llamado Camino Real.

Fuente:
El texto, proporcionado
por Carlos Fernández Canul, fue actualizado el 5 de febrero
de 2009. El artículo se publicó en el suplemento
dominical del periódico "Tribuna de Campeche",
el 5 de marzo de 2000. Fotos: Varios.
Volver