
El
origen de esta comparsa (...) se remonta desde hace ya varias
décadas. Los informes de los testigos (quedan pocos)
nos dicen que las fundadoras y pioneras fueron doña Natalia
Rodríguez, Conchita, Chelito, Juanita y Celia Berzunza,
ellas fueron las que iniciaron este grupo, que además
de ser unas esposas ejemplares, se sabían divertir sanamente.
De ahí le siguieron otras como
La Tía Lixa Matos, Gregoria Rosado (La Tía Goya),
doña Gregoria Lázaro Torruco, Felipa Huchín,
Amira Blanqueto (la mayoría de ellas ya falleció).
Con el paso de los años el grupo se mantuvo, gracias
al entusiasmo de la “Tía Guachita” (Eufrasia
Sierra de Avilez), quien nunca quiso que la comparsa desapareciera.
Hace apenas unos años, cuando la “Tía Huacha”
sintió el peso de los años, optó por dejar
la estafeta y se la relegó a doña Otilia Sánchez,
quien sólo la organizó un año, continuando
después doña Irene Canto Gutiérrez, quien
es la que está al frente del grupo desde 1989.
Doña Irene nos recibió amablemente en su hogar,
para que nos informara sobre la comparsa. Ellas dijo: “Desde
que la “Tía Huacha” ya no podía organizar
al grupo, me hice cargo del mismo, hace ya 12 años, seguimos
con esta responsabilidad, desde un mes antes del carnaval, empezamos
primero a buscar la letra y música que hace mi esposo
Pedro Canul, él hace la letra y le escribe la música.
"Una vez conformado esto, se invita a las señoras
a ensayar; hemos sacado varias comparsas, según la canción,
telenovela o suceso del momento. Hemos salido de 'españolas',
'japonesas', 'María Mercedes', 'El premio mayor', 'El
gran ciclón Gilberto', 'Lambada', 'Chicas del Charlestón',
'Brasileñas', 'Aldeanas', 'Las colegialas', 'Guerra de
Vietnam', 'Samba 2000' y este año saldremos de 'Damas
antiguas'.
Doña
Irene abre el arcón de sus recuerdos y nos muestra infinidad
de fotografías. Fue reina del Carnaval de Calkiní
en 1958, cuando apenas tenía 18 años; y desfilan
fotografías de las “comparsas”, resultando
un verdadero tesoro que guarda con mucho amor y recuerdos.
Actualmente,
es la única comparsa que lleva música viva; se
hace acompañar de músicos como don Gaspar Uc y
guitarristas jóvenes (los grupos actuales sólo
graban un casete y "a bailar"). "Nosotras -continúa-
andamos con los músicos, porque de esa manera la comparsa
se siente más alegre y viva".
Han desfilado en el grupo músicos ya desaparecidos, como
Cirilo Canul, José y Salvador Calán, Manuel Balmes,
Azael Pérez Rodríguez, José (Pepe) Fernández,
“Don Molina”, los hermanos Rodríguez Gutiérrez
(viven) y otros.
También
es justo recordar al popular "Chito" (Ramón
Uribe), quien fue un fuerte impulsor de comparsas. Recordamos
a Bacos y Momos y Arlequines que han desfilado, como Felipe
“Pilín” González, Crescencio "Chenchito"
Magaña. Actualmente son Melchor Farfán y la Profa.
Candelaria Cuevas.
De las señoras de hace apenas unos cincos años
atrás, y que fueron incansables, podemos mencionar a
María Rivero, Vidalina Estrada, Célica Pérez,
Conchita Cárdenas, Conchita Rivero, Eufrasia Sierra (Tía
Huacha), todas ya fallecidas.
Actualmente,
el grupo lo conforman las señoras Amalia Glory, Rosa
Rosado, Martha Carrillo, Irene, Elda y Aurora Canto Gutiérrez,
Paulita Can, Matilde Uc (doña Negra), doña Antonia,
Irene Barrera, Margarita Blanqueto, Conchita Puc, Librada Tuyub
y otras que escapan de la mente.
Origen del nombre: “Esto ya, hace muchos años,
llegó un día que decayó el ánimo
entre los jóvenes y nosotras, para picarlos, nos pusimos
“Las Viejas Verdes”, porque aunque viejas todavía
tenemos ánimos, no nos cansamos; al contrario, cada año
salimos con mucha alegría, porque solamente son unos
días y hay que divertirnos”
Dejamos a doña Irene con su entusiasmo y rodeada de metros
de telas, encajes, chaquiras, etc., porque junto con su hermanita
Aurora fabrican sus trajes que lucirán este año.
Es
una comparsa que no muere, gracias al ánimo de estas
respetadas señoras, que dejan a un lado sus problemas
y se olvidan por unos días, los que tarda el Carnaval
de Calkiní, con sus cabelleras que peinan las canas,
nos hacen pasar gratos momentos y, en particular, al que esto
escribe, ya que de pequeño mi padre me llevaba (era músico)
y andábamos con estas “viejas” que no tienen
nada de viejas, porque tienen más juventud que nadie.
18
de febrero de 2001.

Fuente:
Carlos Fernández
Canul. "Nuestras Raíces". Suplemento
del Periódico "Tribuna de Campeche". Febrero
de 2001. Fotos: Varios.
Volver