El investigador japonés explicó que el "Códice de Calkiní” es un libro escrito en maya yucateco, probablemente a fines del siglo XVI, que habla del cacicazgo Ah-Canul, de su extensión, de su comunidad, de sus personajes principales, de la conquista hispana y de las reuniones de los pueblos para tomar acuerdos sobre los límites de sus jurisdicciones.
De igual modo, el orador mencionó que el “Códice de Calkiní” es una compilación de varias testificaciones escritas en maya yucateco que datan de 1800 hasta el 2000, en el cual se reflejan los intereses de los Canul y los Canché", la "Tenencia de la tierra y territorialidad: Conceptualización de los mayas yucatecos en vísperas de la invasión española", así como "Después de la caída de Mayapán, ocurrida a mediados del siglo XV, arribaron los Canul a las tierras de Calkiní, donde ya existían varios poderes locales".
Al término de la charla, Okoshi Harada recibió de manos de la síndica Romualda Can y de Verónica Guadalupe Yam, directora de Casa de Cultura, un reconocimiento en el que las autoridades municipales vitorean su labor de investigación en Calkiní, por el amplio contenido histórico que nos representa como municipio de gente honesta y trabajadora y cuna de grandes artistas que han puesto el nombre de Calkiní en alto. |