Inicio de la página
Opinión de Gumercindo Tun Ku
 
( 3 de febrero de 2011)
Artículos de Gumercindo (2010-2011)

21 de febrero: Día Internacional de la Lengua Materna

 
 

Las lenguas maternas son todas aquellas que se aprenden desde el primer contacto social del individuo, son aquellas que no han necesitado de una pedagogía, de una didáctica y de una gramática para aprenderlas o enseñarlas. Son aquellas que se aprenden, que se enseñan desde el seno de la familia y se adquiere de forma natural por la interacción con el entorno más cercano.

Las lenguas maternas o indígenas han ido desapareciendo al paso de los años, las causas o factores han sido varios; podemos citar la marginación y discriminación, la falta de oportunidades dentro de su ámbito y la falta de aplicación de las leyes que se han creado, entre otros; los pueblos indígenas por años han sido marginados por la naturaleza de su lengua, de su origen maya, hablando de nuestra región peninsular, sin dudar que sucede también con las otras etnias de nuestro México.

La falta de conciencia, la falta de cultura, la ignorancia en ocasiones del individuo han sido determinantes en esta decadencia de las lenguas maternas, cierto es entonces, que necesitamos de acciones que permitan “la revalorización de la lengua maya”, nuestra lengua materna; a través de la promoción cultural y la difusión del trabajo artístico y educativo. Las instituciones educativas juegan un papel importante en este aspecto, sobre todo las indigenistas, reencausar su trabajo objetivamente. De tal manera que el bilingüismo maya-español sean equilibrados.

La sociedad tiene que entender y asimilar la potencialidad cultural de nuestra lengua materna dentro de este nuevo contexto del mundo intercultural, sin embargo, no sólo la sociedad en general sino el Gobierno mismo, para que ejerza las políticas públicas decretadas y firmadas en minutas y acuerdos para la atención integral del pueblo maya, que no seamos sólo el folclor turístico de comercialización, sino el orgullo de un pueblo maya dentro de la interculturalidad, con identidad sólida.

Las lenguas maternas son el instrumento de mayor alcance para la preservación y el desarrollo de nuestro patrimonio cultural tangible e intangible y toda iniciativa para promover su difusión, servirá para incentivar la diversidad lingüística y la educación multilingüe y crear mayor conciencia sobre su uso en la vida cotidiana de la comunidad, como esencia y patrimonio humano, donde se busca erradicar el fantasma peyorativo y discriminatorio al indígena maya.

 
 

Es papel de todos los mayas, pugnar por mayores espacios para revalorizar nuestra lengua materna, dignificar la descendencia y el orgullo de ser hablante de LA MAYA. Actuar fomentando acciones ágiles y concretas que lleguen hasta el corazón de nuestra cultura, hacia nuestros pueblos, para combatir el ente de la marginalidad.

Es lamentable, que existan todavía individuos que se avergüenzan de su origen indígena, que han sepultado su lengua, en la falsa identidad de ser moderno y adoptando extranjerismos baratos. La sangre no se cambia como cambiar de camiseta, es sempiterna.

CELEBRAR EL DÍA INTERNACIONAL DE LA LENGUA MATERNA el próximo 21 de febrero, proclamada por la Conferencia General de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) Con el propósito de promover el multilingüismo, el uso de los idiomas maternos y la diversidad cultural. Es aprovecharla para recordar y exigir a todos los Estados suscriptores de su declaración, que están comprometidos a organizar eventos culturales destinados a resaltar el uso, preservación y promoción de las lenguas maternas.

La cultura maya es viva todavía, día con día se practica; mas día con día sufre también la transformación de la transculturación violenta; regresemos a nuestro origen, nuestra esencia, nuestra identidad a través de la revalorización de nuestra lengua materna.

Yéetel in t´aan, yéetel in ts´íibo´ob, Kuxa´an k ch´ibalo´ob.

Con mis palabras y mis letras, mi Raza, vive.

Con motivo de esta celebración me permito citar algunos fragmentos de la

LEY GENERAL DE DERECHOS LINGUISTICOS DE LOS PUEBLOS INDIGENAS.

“NOJ A´ALMAJ T´AANIL U PÁAJTALIL U T´A´ANAL MÁASEWAL T´AANO´OB”

“Le máasewal t´aano´obo´ junjaats ti u ba´alil miaatsil yéetel u t´aan le noj lu´umila…” U yóoxp´éelal artiikulóo.

“Las Lenguas Indígenas son parte integrante del Patrimonio Cultural y Lingüístico Nacional…” Artículo 3º.

“Le máasewal t´aano´obo´ junkeet u p´iiso´ob, je´ex le káastlan t´aano´, utia´al je´e ba´axak k´abéet u beeta´ale´…” U wukp´éelal artiikulóo.

“Las Lenguas Indígenas serán válidas, al igual que el español, para cualquier asunto o trámite de carácter público…” Artículo 7.

 

 

 
 
Fuente y fotos: enviadas por Gumercindo Tun Ku; 3 de febrero de 2011