Sus relatos, escribe Carlos
Vadillo, "están ambientados en comunidades
mayas, por lo que el registro del habla que realiza
el autor es importante para configurar al libro dentro
de una unidad ambiental. El volumen -La noche
de los osos y otros relatos (1988)- está construido
bajo la visión del realismo, con algunos elementos
costumbristas."
Suárez
Caamal ha sabido manejar el género cuentístico aprovechando
todas las posibilidades; además expone la vida social
de sus personajes y enfoca con sobriedad las costumbres
de su tierra natal. La aparente monotonía de sus relatos
tienen una razón: reflejar a través de la escritura
el pueblo y su trivialidad. ("El hacedor de lluvias",
"El pueblo invisible" y "Rácata" son ejemplo
de esto).
Una
de las razones por la que Miguel escribe cuento es
debido a que en su infancia recibió cierta influencia
de los cuenteros de Calkiní, principalmente de un
peluquero, Don Justo Estrada Cuevas, quien sin proponérselo
le transmitió la técnica y el don del relato. Es decir,
se nutrió de la tradición oral, allá por los años
sesenta.
Fue
coordinador del Taller de Narrativa en la Casa de
Cultura de Calkiní, de 1990 a 1994. También
ha dirigido talleres del mismo tipo en Dziuché,
donde incluso ha editado trípticos de niños
y jóvenes.
Miguel
ha creado las novelas La rebelión de los
Cruzoob y Jacinto Tun.
La
rebelión de los Cruzoob es una novela histórica,
centrada en el conflicto bélico decimonónico conocido
como "Guerra de Castas". En ella se rinde homenaje
a nuestros antepasados indígenas, herederos de una
cultura milenaria que ha llenado de asombro al mundo,
y brinda de paso una visión histórica en los territorios
dramáticos de la ficción novelada, más colorida y
vital. De aires épicos y costumbristas, el libro de
Miguel, engruesa la lista de las pocas novelas cuyo
escenario es Quintana Roo.
Recientemente,
su libro El tío Justo fue publicado
en la Col. Castillo de la Lectura, por Ediciones Castillo,
de Monterrey, Nuevo León.
Ha
colaborado con sus narraciones en revistas, periódicos,
antologías y suplementos culturales del país. |