|
|
|
El
Prof. Ramón Berzunza Herrera, hijo de los
esposos Sr. Juan Bautista Berzunza y Sra. Esther
Herrera, nació el 13 de enero de 1913, en
Calkiní.
Sus
primeros estudios los realizó en la escuela
"Mateo Reyes", de la propia ciudad. Sus
estudios de Normal los realizó en la Escuela
Normal Rural de Hecelchakán, de la que fue
fundador, con plan de estudios de dos años.
Posteriormente, obtuvo en la misma institución
el título de cuatro años, y por último
el plan de estudios de seis años en la Escuela
Normal del Instituto Campechano, donde presentó
examen de grado el 18 de julio de 1949. |
|
En
Xnohlán, del municipio de Calkiní,
inició su carrera magisterial, en una escuela
rural que fundó el 1º de abril de 1932.
Se desempeñó como Director en varias
escuelas primarias en el interior del Estado y de
la ciudad de Campeche. Fue Inspector Escolar en
Chiapas, con cabecera en Pichucalco.
También
fue Inspector Escolar en la Tercera Zona Escolar
del Estado de Campeche, con cabecera en Ciudad del
Carmen. Fue Director Federal de Educación
por más de nueve años en el mismo
Estado.
Fue
fundador y Director Técnico en la escuela
del Ejército del "Décimo Batallón",
en la ciudad de Campeche, desde el mes de septiembre
de 1952. Fue designado Coordinador de Escuelas Secundarias,
Normales y Preparatorias del Gobierno del Estado
de Campeche, el 16 de septiembre de 1970, siendo
fundador de la primera dependencia educativa con
el nombre de "Coordinación de Escuelas
Secundarias, Normales y Preparatorias del Estado".
Fue
el primer delegado en el Estado de Campeche del
Consejo Nacional de Fomento Educativo (CONAFE),
a partir del 29 de septiembre de 1978. Fue profesor
de Adiestramiento del Instituto Federal de Capacitación
del Magisterio, por lo que dictaba pláticas
sobre Investigación y Desarrollo de la comunidad,
a los supervisores escolares de los estados de Tabasco
y Yucatán.
Fue
miembro de la "Mesa Redonda de Ayudas Audiovisuales
en la Enseñanza Primaria", en la capital
de la república, en 1958. |
|
|
|
Fue
Secretario General de la Sección IV del SNTE:
De 1947 a 1949, logrando dos significativas e históricas
conquistas que benefició a los miembros de
esta importante agrupación. La primera fue
la implantación del pago de los "sobresueldos",
que fue en aquel entonces del 15%, siendo Secretario
de Educación el Lic. Manuel Gual Vidal. Maestros,
Administrativos y Manuales fueron los primeros en
gozar de esta mejoría económica. La
segunda fue la obtención de los "Préstamos
hipotecarios", que no existían en el
Estado y que desde entonces gozan los trabajadores
de la Educación. |
|
|
Se
jubiló como Director Federal de Educación
el 15 de septiembre de 1970.
Escribió
"Geografía del Estado de Campeche",
editada en 1978 en la Impresora Especializada
del Sureste, S.A., de la ciudad de Mérida,
Yucatán. La segunda edición, en
1983, y la tercera, en 1989, fue publicadas en
la Imprenta del Gobierno del Estado de Campeche.
La cuarta, totalmente actualizada, en los Talleres
de la Secretaría de Educación, Cultura
y Deporte del Gobierno del Estado de Campeche.
Es
miembro de la Sociedad Mexicana de Geografía
y Estadística, desde el 15 de octubre de
1979.
Asistió
a la primera sesión de presentación
del Plan Nacional de Educación, el 9 de
agosto de 1977.
Ha
publicado numerosos artículos de diversos
temas en periódicos locales y revistas
nacionales, como Datos para la historia de la
educación en Campeche; Problemas educativos
y posibles soluciones, en 1973; Bodas de Plata
de la Escuela Juan B. Caldera, de Ciudad del Carmen,
en 1973; Carnavales de mi pueblo, el 22 de enero
de 1971; el cuento "La princesa Xcoh mucuy",
el 14 de diciembre de 1983; Datos biográficos
de los educadores.
Ha
dictado pláticas en la Escuela Normal del
Instituto Campechano, en la Escuela Secundaria
"Leopoldo Cervera Certucha", de Ciudad
del Carmen, y en otras instituciones.
A
partir del 17 de noviembre de 1983, fue designado
catedrático de Historia y Geografía
de Campeche, de la Escuela Preparatoria del Instituto
Campechano, donde labora actualmente como asesor
de la Academia de la misma materia.
El
12 de febrero de 1992 fue designado Decano del
Instituto Campechano. El 3 de octubre de 1993,
el H. Ayuntamiento de Campeche, por conducto del
presidente municipal, Lic. Gabriel Escalante Castillo,
le otorgó la Medalla "San Francisco
de Campeche" y un diploma como merecedor
de tan significativas preseas, por su labor en
bien de la comunidad campechana.
|
|
|
|
El
15 de mayo de 1994, el C. Pdte. de la República,
Lic. Carlos Salinas de Gortari, en nombre de la
patria, le otorgó un diploma de honor y la
Medalla al Mérito Docente "Maestro Ignacio
Manuel Altamirano" por su labor de cinco décadas.
El
mismo día, el S.N.T.E, por conducto de la
Sria. Gral., Profa. Elba Esther Gordillo Morales,
le otorgó un diploma y un distintivo, como
reconocimiento a su fructífera y distinguida
labor docente durante cincuenta años al servicio
de la educación en México. El 25 de
mayo de ese año, recibió del Dr. Ernesto
Zedillo, entonces candidato del P.R.I. a la Presidencia
de la República, un profundo agradecimiento
por el mismo motivo. |
|
|
|
El
9 de diciembre, la Universidad Autónoma de
Campeche le otorgó un diploma por su loable
trayectoria en el campo de la educación.
El 7 de octubre de 1996, con motivo de la celebración
del "Día Mundial del Docente",
le fue entregada en Ciudad de México, por
la Secretaría de Educación Pública
y la UNESCO, por conducto de CONALTE, una medalla
por su destacada tarea en ese ámbito.
El
14 de mayo de 1999 fue ingresado a la Galería
de Maestros Campechanos de la Secretaría
de Educación, Cultura y Deporte (SECUD) de
Campeche, por su amplia carrera educativa.
La
noche del 2 de febrero de 2000, el Lic. Tirso R.
Rodríguez de la Gala Guerrero, Director del
Instituto Campechano, lo condecoró con la
Medalla "Lic. Guillermo González Galera",
en el Aula Magna "Benito Juárez",
en el marco de los actos conmemorativos del 140º
Aniversario de esa noble institución. Esa
medalla es la máxima presea que otorga el
Instituto Campechano a sus egresados distinguidos.
El
31 de mayo de 2003, la Sociedad Cultural "Aurora"
lo nombró Maestro Distinguido de Calkiní,
junto con otros cuatros profesores del municipio:
Pastor Rodríguez Estrada, Baltazar Pinto
Ávila, Efrén Estrada Avilés
y Alonso Reyes Cuevas. |
|
|
Fuente:
Tomado del
texto leído en la ceremonia de entrega de reconocimientos
de la Sociedad "Aurora" a cinco Maestros Distinguidos,
el 31 de mayo de 2003. Fotos:
Proporcionada
por el Prof. Ramón Berzunza Herrera; y Santiago
Canto Sosa.
Volver
|
|
|