A
lo largo de su historia, Campeche ha compartido con el país
y el mundo la grandeza cultural de su pueblo, el tesoro de sitios,
edificios, murallas y el talento de hombres y mujeres cuyo trabajo
fortalece el afianzamiento de los valores artísticos y culturales
de todo lo que define nuestra identidad; y es precisamente la obra
educativa, social y cultural del poeta, historiador, jurista y maestro
Justo Sierra Méndez un claro ejemplo de la inspiración
fecunda y vigorosa de este distinguido campechano, cuyos restos
descansan en la Rotonda de los Hombres Ilustres.
La
afirmación orgullosa de nuestra identidad permite reconocer
la labor humanista y cultural de los que nacieron en este suelo,
ser campechano es un sentimiento que expresa respeto por lo nuestro;
por eso como cada año, en memoria del gran Maestro Don Justo
Sierra Méndez hijo pródigo de Campeche, declarado
Maestro de América; el Congreso del Estado otorga la medalla
que lleva el nombre de este hombre ilustre al campechano cuyo trabajo
fortalece la intelectualidad del pueblo a través del pensamiento
y la palabra; la medalla Justo Sierra Méndez representa una
distinción y el reconocimiento a los campechanos por impulsar
la cultura en los pueblos a través de las artes.
|
Ramón
Iván Suárez (der.), instantes después
de recibir la medalla "Justo Sierra" y el documento
que lo acredita como ganador de la presea. Observa, el gobernador
de Campeche |
Este
año, el Congreso del Estado decidió por unanimidad,
entregar la medalla “Justo Sierra Méndez” al
calkiniense Ramón Iván Suárez Caamal, maestro
de profesión, amante de las letras, hombre sincero, de valores
firmes y digno campechano orgulloso de sus raíces, de su
esencia e historia.
La
obra del distinguido poeta calkiniense es singular, del sentimiento
natural a la combinación rítmica de sus versos, palabras
transformadas en imágenes que dibujan la belleza de la lengua
para transformar la magia del pensamiento y la sensibilidad de un
hombre amante de la naturaleza, los niños, el amor, la vida,
las raíces y la gente.
El
trabajo del maestro Ramón Iván a través de
los talleres de creación literaria ha abierto el camino en
la aventura de la creación poética a jóvenes
escritores en el muniicpio de Calkiní y Quintana Roo, su
genuino interés por rescatar las tradiciones y costumbres
del pueblo y la difusión de la poesía maya, le han
permitido durante décadas mantener vivo el entusiamo por
la promoción literaria para que las nuevas generaciones encuentren
a través de la palabra, la libertad de sus ideas y sean constructores
de una fantasía real de lo cotidiano y lo imaginable; leer
los escritos del maestro Ramón, es disfrutar una exquisita
tesitura en sus versos, es sumergirse en una nube de ilusión
real creada con metáforas; su poesía vuelve hermoso
lo cotidiano.
Poeta y promotor calkiniense pendiente de los suyos y de su gente,
ha impulsado la creación de talleres literarios y ha dado
vida al Grupo Literario Génali de la ciudad de Calkiní
durante casi tres décadas; sin duda alguna ha invertido años
en la creación artística para convertir la literatura
campechana en un patrimonio floreciente de arte a través
de la sencillez y el buen manejo de la palabra; su inspiración
se transforma en creación poética a través
de la palabra. La poesía de este distinguido campechano es
valorada por CONACULTA, diversas Universidades, asociaciones culturales,
instituciones educativas, pueblos y ciudades.
Para
él, la metáfora es la arquitectura de la imaginación,
se percibe en cada uno de sus versos y en la fantasía que
dibuja en sus rimas, décimas, cuartetos o sonetos; cada poesía
es una construcción de sentimientos y emociones, se fortalece
con la solidez de sus palabras para compartir con niños,
jóvenes o adultos la grandeza de la lengua; alguna vez dijo
“…todo pequeño tendrá la posibilidad de
crear su propio mundo de la fantasía…” y hoy,
la fantasía del maestro Ramón Iván es un mundo
de belleza poética para la humanidad.
A
través de la palabra escrita este poeta campechano entrega
a los campechanos la riqueza de sus creaciones y la comparte con
la comunidad lingüística del mundo hispano para que
la literatura campechana brille cada vez con intensidad en el mundo
de las letras. ¡Felicidades Maestro Ramón Iván
¡ ¡Enhorabuena Calkiní!
Campeche,
Camp. 26 enero de 2004. |