Inicio de la página  
Miguel Suárez Caamal

Datos biográficos de Miguel Suárez Caamal

Miguel Suárez Caamal.
 

LA NOCHE DE LOS OSOS

 
Por Carlos Vadillo Buenfil
 

Miguel Ángel Suárez Caamal (1953) radica desde hace varios años en Dziuché, Quintana Roo, en donde ejerce la docencia en la especialidad de Literatura.

Es coautor de "Imarginaciones" (1985). Su producción se agrupa en los volúmenes "La noche de los osos y otros relatos", Los cuentos de tío Justo" (1996) y "La rebelión de los Cruzoob" (novela editada en 1997).

 

Suárez Caamal ha sabido manejar el género cuentístico aprovechando todas las posibilidades; además expone la vida social de sus personajes y enfoca con sobriedad las costumbres de su tierra natal. La aparente monotonía de sus relatos tienen una razón: reflejar a través de la escritura el pueblo y su trivialidad. ("El hacedor de lluvias", "El pueblo invisible" y "Rácata" son ejemplo de esto).

Una de las razones por la que Miguel escribe cuento es debido a que en su infancia recibió cierta influencia de los cuenteros de Calkiní, principalmente de un peluquero, Don Justo Estrada Cuevas, quien sin proponérselo le transmitió la técnica y el don del relato. Es decir, se nutrió de la tradición oral, allá por los años sesenta.

"Juan Chiquito" es un cuento que conmueve por su temática: la relación amistosa entre un niño y un extraño y simpático, personaje llegando al pueblo. El personaje llamado Juan que no tiene otro apellido, razón de su mala suerte, según el, y con una sintaxis al expresarse totalmente dislocada, con giros idiomáticas, propios de la lengua maya, como corresponde al escenario en donde se desarrolla la historia. Esta forma de hablar graciosa y la ingenuidad -bondad de Juan- fortalece la amistad entre él y la voz narrativa encarnada en el niño. La búsqueda de un segundo nombre para Juan llega tarde, pues al encontrarla el niño (Juan chiquito) , su amigo ya ha muerto asfixiado en un pozo.

"Si me Han de Matar Mañana" es la historia de La Valentina, la que peleó al lado de Villa Y Zapata, como ella se enorgullece de contar, pero vista en sus años de vejez, cuando ya nadie se acuerda de los que lucharon, más que para ser materia de demagogias de políticos. La historia está contada desde una voz que le habla a Valentina, recordándole cómo la trataban y respetaban en ese entonces, cuando hasta la nombraron coronel, no como ahora, en que la tratan como a un trasto inservible que no puede dirigir unas palabras de reclamo al Presidente. En el texto ocurren varias retrospecciones que permiten reconstruir las glorias pasadas de la Coronela Valentina, y que contrastan con sus luchas, en el momento del discurso, por hacerse escuchar.

El texto "Bienvenida" ha sido ya comentado en el apartado correspondiente de la década de los setenta, por haber sido publicado en el libro Palabra joven. El cuento que da título al libro recrea el exterminio de la familia Suaste en el pueblo imaginario de Yum.Bé, durante un martes de carnaval, día en que la tradición del sitio es disfrazarse de oso para dar el adiós a Juan Carnaval; es un texto que narra la violencia y la saña de unos principales del pueblo en contra de los Suaste, familia caciquil que ha controlado el comercio del lugar: "Total, siempre los Suaste han manejado todo acá en Yum-Bé. Nuestro apellido ha sido el único y más respetado desde años y años. Aunque debemos aceptar que los tiempos han cambiado y soplan otros vientos..." La voz conductora del discurso es la de uno de los niños Suaste, desde su propia perspectiva, y la tensión dramática del texto se mantiene mediante la continua irrupción de una voz que anima la fiesta y el baile, así como de la voz narrativa que va contando pormenores de la fiesta popular.

El cuento "El Hacedor de Lluvia" está modalizado desde un yo testigo de los hechos que cuenta: la historia de Tonito, el Risas, que, al reír propiciaba la lluvia. Es un cuento con dosis de realismo mágico, ya que a causa de la sequía los pobladores van en procesión a orarle al personaje Tonito, quién se ha instalado en una esquina céntrica, por lo que es convertido en el patrono del pueblo. Al marcharse del sitio se lleva consigo la lluvia, y es que "estaba condenado a ir de pueblo en pueblo, como viento sin rumbo".

En "El Pueblo Invisible" advertimos la influencia de Rufo, en el sentido del cuento "Luvina". El texto de Suárez describe un pueblo perdido en la geografía, de cierto modo inexistente, como advierte el título del cuento, donde ya nadie vuelve ni los visita, como muertos en vida sus habitantes, cansados de tantas promesas y mentiras de los políticos en campaña que luego se olvidan de ellos: "Los que aún pensamos que vivimos en este pueblo olvidado de Dios, estamos desmemorizados y no importa saber quién es quién".

"Rácata" es la historia de un aspirante a torero que quiere lograr la fama por Azucena, su compañera de escuela de la que estaba enamorado desde niño, pero en la primera corrida en la que participa, ya joven, el toro le hunde el cuerno en la cara y lo deja sin un ojo. La pérdida del "Rácata" es doble: la de media visión y de la mujer de sus sueños, pues siempre estuvo ilusionado con que demostrando su valentía demostraría el amor de Azucena. El cuento está narrado desde la perspectiva de un yo protagonista, el torero fracasado, quien, mediante la retrospección, nos cuenta su propia historia desde que era niño y toreaba un perro, hasta el presente de la escritura, en el que el alcohol es la vía del recuerdo, pero también del olvido.

Miguel Suárez Caamal publicó la serie de cuentos triunfadores en el II Certamen Regional de Poesía y Cuento Ciudad de Calkini 1988. "El espantapájaros", es un cuento que trascurre en un perdido pueblito, Las Palmas, enclavando en medio de la selva y a un lado del un río. La historia es contada por un narrador protagonista, el viejo profesor, con el registro del habla muy particular de la región de los ríos, y se la va contando, durante el transcurso del viaje, al nuevo profesor que llega al pueblo. La historia, recordada por el viejo profesor, es la llegada de una pareja de extranjeros que fundan la iglesia del Poder Divino y siembran la incertidumbre entre la gente, al pretender hacerles cambiar sus costumbres ancestrales. Los que le hacen frente a la situación son dos familias fundadoras del poblado, apoyados por el profesor que llega semanas después, y logran derrotar a los fuereños que salen huyendo del lugar. Es un cuento interesante, pero creemos que pierde intensidad en su final, por la forma de resolver el texto, con la perorata del nuevo profesor.

"Che' Turish". La historia de dos vívales que llagan al pueblo de Baltún, y con el engaño de que quien arroje monedas al interior de una cueva, a la salida del pueblo, obtendría el doble, al cabo de un mes de misas. Los vívales escapan con el dinero de los ingenuos habitantes. Es un texto cuyo final se presiente a la mitad de su planteamiento.

'U-Tunichceh'. La historia es la del cazador Pedro y la leyenda de la Piedra de Venado, que quien la encuentra tiene suerte al ir de cacería, pero hay que tirarla a su debido tiempo, porque si no trae perjuicios, como le pasó al cazador, por no obedecer los consejos. La construcción del cuento es simultaneística en el tiempo (uno pasado, el otro presente), en cuanto paralelemante a la historia de Pedro, Nakuk, otro cazador, también encuentra la Piedra de Venado, cuando cazaba con arco y flechas, y al final se fusionan ambas realidades.

'El mudo' y 'En el parque'. El segundo es un texto que juega con el tiempo y el espacio, en un sentido pluridimensional, ya que presenta una realidad fragmentada: la de la chica asesinada, la del asesino, la de los policías y la persecución del criminal, y la del cura en el momento de confesar a Roberto, el asesino. El lector tiene que reconstruir los distintos planos narrativos para configurarse la realidad literaria planteada

Salvo el segundo cuento, los demás están ambientados en comunidades mayas, por lo que el registro del habla que realiza el autor es importante para configurar al libro dentro de una unidad ambiental. El volumen está construido bajo la visión del realismo, con algunos elementos costumbristas.

 
 

Fuente: Vadillo Buenfil, Carlos. La piel del mar; cuatro décadas de narrativa campechana, 1950-1989. Ed. De la Universidad Autónoma de Campeche, 1999 / Imagen: Portada del libro "La noche de los osos" de Miguel Ángel Suárez Caamal.