LA
LITERATURA DE CAMPECHE EN LENGUA MAYA-YUCATECO
Por
Jorge Miguel Cocom Pech
En
el estado de Campeche la tradición por la escritura
en lengua maya se mantiene viva en la región del
Camino Real. Algunos casos esporádicos aparecen en
otros municipios, pero no cuentan con la organización,
la persistencia y la técnica de los escritores maya
hablantes del municipio de Calkiní, señero
asiento del linaje Canul en la época prehispánica.
Durante
la época de la Colonia, periodo en el cual algunos
indígenas de la península de Yucatán,
así como de la comarca ahcanulense, aprendenm la
escritura del alfabeto latino, se escribieron textos de
valioso interés literario, histórico, geográfico,
medicinal y herbolario. Estos textos describen acontecimientos
de nuestro pasado remoto, entre otros asuntos relevantes.
El Códice de Calkiní, Carta de los diez
caciques al rey Felipe II, El libro de los cantares de Dzitbalché
y El ritual de los Bacabes, son manuscritos que
a la fecha constituyen el ejemplo del uso de la lengua escrita
en el rescate de la historia y la literatura de este grupo
étnico.
Sin
embargo, aparte del Códice de Calkiní
-que es el más conocido en la región- El
libro de los cantares de Dzitbalché es el texto
que influye de manera determinante en el ánimo y
la vocación literaria de los escritores mayas del
Camino Real. Este texto, el único en el género
propiamente literario de esa época, lo constituye
un conjunto de quince textos poéticos en lengua maya,
cuya redacción se le atribuye a Ah Bam en 1742.
El
doctor Alfredo Barrera Vásquez, su traductor del
maya al español, señala al respecto que este
manuscrito literario es el único ejemplo conocido
hasta hoy que narra bailes y danzas acostumbradas por los
indios en la época prehispánica, usando los
elementos de la poética. Por las características
de su estilo -destaca Barrera Vásquez- "esencialmente
de naturaleza lírica", el texto es considerado
como parte del espíritu de la literatura maya regional,
que logró sobrevivir al paso del tiempo y a quienes
pretendieron aniquilar -por ser ajenos a ellos- mitos, rituales
e historia de estos pueblos.
En
la región del Camino Real, conformado por los municipios
de Tenabo, Hecelchakán y Calkiní, la población
es mayoritariamente de origen maya. Por ello, el interés
por la salvaguarda de sus tradiciones, a pesar de la política
indigenista que en épocas pretéritas pretendió
imponer valores occidentales, se mantiene en pie merced
a que hoy día se persiste en la preservación
de sus usos y costumbres, entre los que se cuentan lengua
y la indumentaria femenina
La
poesía. La narrativa (por Jorge Miguel
Cocom Pech)
Volver
Fuente:
COCOM PECH, Jorge Miguel. La literatura maya contemporánea
en la Península de Yucatán. Calkiní: Una
historia compartida. H. Ayuntamiento de Calkiní, Cam. Ediciones
Nave de Papel. 1999. 138 p.